Todos los profesionales (autónomos y empresas) que emitan facturas en España.
Actualmente sólo están exentos:
– Las empresas que están obligadas al SII (Suministro Inmediato de Información).
– Las actividades agrarias
– Los contribuyentes con domicilio en el País Vasco (que ya tienen en vigor su propio sistema: TicketBAI)
Los tickets es lo que actualmente se llaman “facturas simplificadas” (sin datos de destinatario) y se está obligado de igual forma que para las facturas completas.
Sí. Los tickets (facturas implificadas) emitidas desde un TPV tienen las mismas obligaciones en la nueva normativa.
Sí. Actualmente hay soluciones para poder tener conexión a Internet vía 3G/4G a través de las redes de telefonía móvil.
Que más tarde o más temprano, Hacienda te impondrá una fuerte sanción y te obligará a que cumplas la nueva normativa o cierres tu negocio.
No. A partir de la entrada en vigor de la nueva normativa, todas las facturas deben ser emitidas de forma electrónica con un software adaptado a la nueva normativa.
Es obligatorio emitir facturas de todas las transacciones económicas de los negocios, independientemente de que se emitan también albaranes de entrega o recibos de cobro.
Los softwares de facturación deben estar adaptados el 29 de Julio de 2025.
Queda prohibida, a partir de esa fecha, la comercialización de cualquier software de facturación no adaptado a VERI*FACTU.
El 1 de Enero de 2026 entra en vigor para las perdonas jurídicas (empresas).
El 1 de Julio de 2026 entra en vigor para las personas físicas (autónomos).
A partir de esa fecha, TODAS las facturas deben emitirse con un software adaptado a la nueva normativa.
Nueva Ley Antifraude, 11/2021, de 9 de Julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-11473
Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre de 2023, de requisitos de los sistemas informáticos de facturación de empresarios y profesionales.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-24840
No es algo nuevo. Ya se han tomado medidas similares en el resto de los países de la Unión Europea. Y también, en el País Vasco, las Haciendas Forales obligaron ya hace tiempo al cumplimiento de la normativa TickeBAI (que es muy similar)
No. Está totalmente prohibido que se sigan suministrando y dando servicio a los softwares no adaptados a la nueva normativa.
Todos los softwares de facturación deben estar adaptados en un plazo de 9 meses desde que se publique la Orden Ministerial de desarrollo técnico de la normativa.
VERIFAC es un servicio online para que los softwares de facturación puedan cumplir, de forma muy sencilla la nueva normativa VERI*FACTU de la AEAT.
Para el alta de una factura:
– Recibe, desde el software de facturación los datos de la factura a emitir.
– Crea un fichero XML a partir de esos datos y de los de la factura anterior (hash con encadenamiento)
– Crea un código QR a partir de los datos anteriores
– Devuelve los datos de la factura incluyendo el código QR
– Envía a Hacienda el fichero XML creado
– Comprueba la respuesta que devuelve Hacienda
VERIFAC es un servicio de la empresa SISTELCOIN, S.L. (B95697876), de Bilbao
SISTELCOIN, S.L. dispone, desde el año 2022, de un servicio online (TicketBaider) para el cumplimiento de las obligaciones de TicketBAI en el País Vasco.
TicketBAI, que es el equivalente (y muy similar) a VERI*FACTU en el País Vasco.
Nuestro sistema TicketBaider ha procesado ya más de 7 millones de facturas, con una media, actualmente, de unas 15.000 facturas al día.
-Se debe crear un fichero JSON (formato simple) con los datos de la factura a emitir y enviarla a la URL de VERIFAC.
– VERIFAC devuelve otro fichero JSON con los datos de la factura así como el código QR que es obligatorio añadir en las facturas impresas.
El tiempo empleado en todo el proceso es de sólo unos milisegundos.
Existen muchas posibles soluciones, pero nosotros recomendamos emplear la herramienta CURL que está disponible en casi todos los lenguajes de programación.
Es un procedimiento sencillo para enviar y recibir información a APIs externas
Por supuesto. Tal y como establece la normativa VERI*FACTU, las facturas pueden anularse en caso de error.
VERIFAC permite la anulación de las facturas emitidas mediante VERIFAC.
VERIFAC permite otras opciones como:
– Comprobación de NIF/NIE
– Obtención de nombre y apellidos exactos o nombre de empresa utilizando utilidades de Hacienda.
– Listado de facturas emitidas y anuladas en un período de tiempo
– Informes de IVA mensual, trimestral y anual
– Otras funciones adicionales que se irán integrando en la aplicación
Nuestros clientes desarrolladores dispondrán un completo manual de utilización de VERIFAC.
Por supuesto, VERIFAC dispone de entorno de pruebas para realizar todas las pruebas que se deseen sin coste y sin compromiso alguno.
VERIFAC es un servicio que se ofrece SÓLO a los desarrolladores de software.
Los desarrolladores pueden suministrarlo a sus clientes (empresas y negocios autónomos) en las condiciones económicas que deseen.
Sí. Existe la modalidad “No Veri*Factu”
En ese caso se obliga a que el sistema de facturación cumpla con los principios de trazabilidad, integridad, inalterabilidad, conservación, accesibilidad y legibilidad.
Para ello:
– Se deben encadenar las facturas emitidas mediante un hash
– Se deben firmar las facturas con certificado digital
– Se deben conservar todas las facturas
– Se debe crear un registro de eventos que marque cada indidencia de creación y modificación de alguna de las facturas
– Se debe disponer de un sistema de envío de facturas (idéntico al de Veri*Factu), a petición de Hacienda.
Es muy difícil cumplir todas esas garantías y, en caso de incumplimento se está expuesto a una fuerte sanción.
Hacienda recomienda, preferiblemente, la modalidad Veri*Factu.
En el momento que se envía la factura, ya no es preciso cumplir el resto de los principios (trazabilidad, integridad, inalterabilidad, conservación, accesibilidad y legibilidad), ya que Hacienda dispone ya de todas las facturas emitidas.
No. En la modalidad Veri*Factu no se obliga a que las facturas vayan firmadas.
Y para el envío a Hacienda se utiliza el certificado digital de SISTELCOIN S.L. que actúa como tercero en funciones de colaborador social.
Para utilizar VERIFAC se precisa conexión permanente a Internet.
Durante el tiempo en que no se disponga de acceso a Internet, no se podrán emitir facturas.
Para evitar caídas de conexión, se puede instalar un router-backup 4G/5G que permite seguir trabajando a través de la red de telefonía móvil aunque se haya caído el servicio de Internet instalado en el local.
(El precio de un router de este tipo es de unos 50 € y la tarifa de una tarjeta SIM sólo para datos es de unos 2 ó 3 € al mes)
Otra opción, en el caso de caídas de la conexión, es conectar el ordenador vía WiFi o vía cable USB a un teléfono móvil con datos.
Se puede instalar un router 3G/4G con una tarjeta SIM de datos sin llamadas que permite disponer de conexión permanente a Internet a muy bajo coste.
Ejemplo de router 3G/4G: https://www.amazon.es/TP-Link-MR100-Router/dp/B085PFRFKX
Posibles tarifas de tarjetas SIM:
Simyo 4GB : 2€ al mes (configurar tarifa en https://www.simyo.es/?homeNav=mobile)
Digi MINI 3GB: 3€ al mes (ver en https://www.digimobil.es/movil/)
El precio se establece dependiendo del número de emisores de facturas del software de facturación.
Ver https://verifac.es/precios/
Se cobra, mensualmente a los desarrolladores de software dependiendo el número de sus clientes (emisores de facturas) que han emitido facturas, en real, durante el mes pasado.
No hay ningún gasto por ningún concepto adicional.
Sólo se cobra, mensualmente, por el número de emisores del desarrollador que han creado facturas en real durante el mes pasado.
SISTELCOIN S.L. sólo cobra a los desarrolladores de software por sus clientes que han emitido facturas, en real, a través de VERIFAC.
El desarrollador puede cobrar el precio que quiera (y en la modalidad de tarifa plana o por uso) a sus clientes así como también puede cobrar otros servicios como licencias, altas, soporte, etc.